El Pacífico, Centro y Norte

Petroglifo en la isla de Ometepe

La Región del Pacífico es plana, separada por una línea de volcanes activos localizados de forma paralela a la costa del Pacífico entre el Golfo de Fonseca y el Lago Cocibolca. Fue la primera en ser explotada y donde está la mayor parte de la población del país.

Está situada en la parte occidental de Nicaragua, con una extensión de 18, 555 km² (excluidos los Lagos Xolotlán y Cocibolca), y ocupa el 15.4% del territorio nacional. Los límites de la región son: al oeste y suroeste, el Océano Pacífico; al este y nordeste, los departamentos de la Región Interior (Nueva Segovia, Madriz, Jinotega, Matagalpa, Boaco y Chontales); al norte, el Golfo de Fonseca y las Repúblicas de El Salvador y Honduras; al sureste, la República de Costa Rica.

Del noroeste al sudeste la región está atravesada en su parte media y en toda su extensión por una cadena de volcanes, entre ellos el San Cristóbal con 1,745 metros de altura, el Momotombo con 1, 191 metros, el Mombacho con 1,222 metros y el Concepción con 1,610 metros. Al norte se ubican extensas llanuras que separan la cordillera del Océano Pacífico y de la Cordillera Horno Grande.

La hidrografía regional se caracteriza por la presencia de ríos de pequeño recorrido, entre ellos: el Río Negro y el Estero Real, que desembocan en el Golfo de Fonseca; y los ríos Tamarindo, Soledad y Brito, en el Océano Pacífico. La Región tiene dos lagos: el Lago de Nicaragua o Cocibolca, con una superficie de 8, 264 km² y una elevación de 31 metros sobre el nivel del mar, y el Lago de Managua o Xolotlán, que ocupa un área de 1, 040 km²

Con una elevación de 39 metros sobre el nivel del mar y una profundidad no mayor a 30 metros. Cuenta con suelos de alta calidad, especialmente en los Departamentos de León y Chinandega, que son los departamentos de mayor potencial de riego por sus cuencas de aguas subterráneas.

La Región Central cubre un área de aproximadamente 42,400 km², formando una serie de mesetas escalonadas, cortadas por cuencas de importantes ríos. Las alturas de estas mesetas van desde los 600 metros en el curso superior del río Coco, hasta los 200 metros frente al río San Juan, pasando por montañas de relativa altura, entre las que se destacan el cerro Mogotón con una altura de 2,107 msnm y el cerro Kilambé con 1,750 msnm. Comprende tres subregiones: la altiplanicie segoviana, las mesas escalonadas y llanos interiores y las serranías y valles fluviales interpuestos. Las serranías Segoviana, Dariense y Chontaleña están formadas por un conjunto de cerros alineados, filetes y crestas que se destacan sobre los valles, llanos y vegas por estar constituidas por rocas muy duras.

La región central tiene abundancia de ojos de agua y es el lugar donde nace el rio Coco o Wangki y el rio Grande de Matagalpa; cuenta con recursos minerales como oro y plata en los municipios de Murra, El Jicaro y Macuelizo y el ramal de Santo Domingo y también posee bosques de coníferas y una variedad de recursos forestales. (Incer, 2003: 8.-58)

En la región del Pacífico, Centro y Norte habitan los pueblos originarios Chorotegas del Pacífico, Chorotegas de Occidente, Chorotegas del Centro y Chorotegas del Norte; los Nahoa y los Xiu Sutiaba también en el Pacífico y los Matagalpa en el norte. Estas son las cuatro ascendencias que viven en 22 pueblos donde mantienen sus propias formas de organización y uso tradicional de los recursos naturales.